Habría incapacidad médica para el personal de la salud cuando se confirme el contagio, antes no

gremios-medicos-enfermeras-urgencias-efe

Foto: EFE

Con un sentimiento de profunda aflicción fue recibido por el gremio médico el Decreto 676 de 2020, por medio del cual se admite el COVID-19 como una enfermedad laboral, pues la norma expedida por el Ministerio de Salud, si bien es un avance frente a la crisis.

Según los profesionales de la salud, presenta vacíos relacionados con aspectos de suma importancia que fueron expuestos por sociedades científicas antes de su expedición y que generan detrimento de los derechos de todo el talento humano en salud.

Le puede interesar: Colombia supera la cifra diaria de 21 fallecidos, ya hay más de 650

Así lo hizo saber el presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, S.C.A.R.E., el doctor Mauricio Vasco, quien asegura que el decreto desconoce el reconocimiento de prestaciones económicas, específicamente la incapacidad por aislamiento del personal de salud desde la sospecha del posible contagio, limitándolas a ser otorgadas solo frente a un diagnóstico confirmado de la enfermedad.

“Deja por fuera el reconocimiento de incapacidad al talento humano en salud cuando se le ordene aislamiento por sospecha de contagio previo al diagnóstico confirmado de coronavirus, lo cual es preocupante porque este aislamiento se ordena dentro de nuestra actividad asistencial y como consecuencia del riesgo directo de exposición que ha sido reconocido por el mismo Ministerio de Trabajo en las circulares expedidas” afirmo el Dr. Vasco.

Recomendado: Por incumplir parcialmente las medidas de bioseguridad, sancionan a Corabastos

Lo anterior significa que en el momento en el cual un médico sea aislado por sospecha de contagio con el virus, no percibirá ninguna prestación económica. La sociedad científica también hizo saber que es igualmente grave que el decreto no genere la claridad sobre las obligaciones respecto a la entrega de los elementos de protección personal (EPP) por parte de las instituciones prestadoras de salud y/o las administradoras de riesgos laborales.

“No hay plazos perentorios para esas entregas de EPP y conocemos casos reportados en los cuales los elementos de protección son entregados únicamente al personal que atiende pacientes con sospecha o confirmados con la enfermedad, limitando el reconocimiento de enfermedad laboral al resto del talento humano en salud”, señaló Vasco.