La música latina comienza a dar señales de que se ha subido al tren de la equidad de género, con una mayor inversión en las artistas mujeres y las letras, que ahora más hablan del empoderamiento y la igualdad, incluso en el género urbano, aseguran populares cantautoras e intérpretes hispanas.
“Las cosas han cambiado mucho en los últimos años. No hay duda”, dice Natti Natasha, quien pasó más de una década haciendo colaboraciones con artistas masculinos antes de tener un éxito propio y sacar su primer disco este año. “Ha sido producto de una lucha de muchos en la industria, hombres, mujeres y, en mucha parte, el público”.
Es algo que ella y otras exponentes del género urbano oyeron por años. Fue algo contra lo que grandes nombres como Alejandra Guzmán y Gloria Trevi también debieron combatir en su momento.
“El que las mujeres sean vistas como artistas tan polifacéticas y tan dueñas de sus imágenes como los hombres ha sido una batalla desde hace muchos años”, dice Guzmán, quien recordó el escándalo que provocó en 1991 su tema “Hacer el amor con otro”.
Tanto a ella como a Guzmán les complace el rol de pioneras y las emociona el cambio en las letras y el que artistas como Karol G., Natti Natasha e incluso algunos hombres se estén ocupando de atender qué dicen en sus letras.
La española Natalia Jiménez, las puertorriqueñas Kany García y Raquel Sofía son algunas de las cantantes del pop que han decidido explorar el tema del empoderamiento femenino en sus letras.
Para Karol G. ha habido una “evolución” en las letras de la música urbana, un género que, en su opinión, ha “madurado”.
La tercera pata de la mesa hacia la equidad ha sido el apoyo entre las mujeres, dice la dominicana, que asegura que cuando se percataron de que cuando una “crece” lo hacen todas con ella comenzó a “moverse todo con más velocidad y ahora es irreversible”. Efe