La televisión cada vez se parece más al cine, dice director Sergio Cabrera

1911730Sergio-Cabrera-Cine-Colombia

El cineasta colombiano Sergio Cabrera, presidente del jurado del III festival Indie Pasion de Miami, afirma que “la televisión se parece cada vez más al cine” y que las plataformas de “streaming” ayudan a reducir la desigualdad de condiciones con que compite el cine iberoamericano.

Hubo un tiempo en que cine y televisión eran “muy diferentes”, pero hoy están mucho más cerca. “El cine se ha ido volviendo más pequeño y la televisión más grande”, señala el director de “La estrategia del caracol” (1992) en una entrevista con Efe en Miami.

La película más reciente de Cabrera es “Todos se van”, del año 2015, que se muestra en este festival, y desde entonces ha trabajado en televisión abierta convencional entre Colombia y España.

“Es muy atractivo” trabajar para la televisión, señala en un descanso de su tarea como presidente del jurado del Festival Indie Pasion, que está dedicado al cine iberoamericano y en esta tercera edición presenta veinte filmes de ficción y documentales, más una selección de cortometrajes.

De acuerdo con el director nacido en Medellín hace 68 años, es un “privilegio” para el público de Miami el contar con una vitrina del cine de América Latina, España y Portugal como este certamen de carácter competitivo que dirige el también colombiano Fernando Arciniega.

Esa “muy limitada” capacidad de exhibición se debe entre otros motivos -dice- a que las empresas distribuidoras de nuestro cine son “muy pequeñas” en comparación con las del cine de Hollywood.

Sin embargo, “no debemos perder las esperanzas”, porque existe “un cine en español importante” y con eventos como este festival que arrancó el jueves en Miami se puede fortalecer y llegar a ser “una opción” para un público fuera de la región.

En el Festival Indie Pasion se muestran algunos filmes de muy bajo presupuesto como “Julia y el zorro” (Argentina), de Inés María Barrionuevo, que no pasa de 10.000 dólares, según fuentes del certamen.

Cabrera dice que proyectos de tan bajo costo se pueden hacer de manera “artesanal” y “corporativista”, pero los mecanismos de la industria son otros.

Aunque prefiere ver sus películas y las de otros en “pantalla grande” y en una sala a oscuras, porque es “mucho más interesante” Cabrera dice que no es un “ortodoxo” y que está de acuerdo con que las plataformas como Netflix, Hulu o Amazon sean un medio para hacer y ver cine.

Aunque aun no ha caído “en las garras” de Netflix, Cabrera cree que tarde o temprano lo hará y que “dentro de 10 años las plataformas van a ser el principal vehículo para la exhibición de cine”.Efe