Como es usual, los 22 de abril de todos los años se celebra el Día Internacional de la “Madre Tierra”, con esta conmemoración se busca recordar que el planeta gracias a sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.
La primera vez que se celebró este día fue en abril de 1970 organizado por las Naciones Unidas, con la intención de crear un movimiento ambientalista de los Estados Unidos, donde a nivel mundial se hace un análisis del estado del medio ambiente y se hacen recomendaciones para que los pobladores alrededor del mundo eviten contaminar el planeta.
Una de las máximas amenazas que ha venido sufriendo la Tierra, con el paso de los años es el cambio climático y es causado por acciones insostenibles de la humanidad y que tiene implicaciones a las generaciones futuras.
Otro de los aspectos que preocupan a los expertos en cuestiones de medio ambiente, es el cuidado de los bosques, por este motivo lanzaron el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos, con el que se busca que para el año 2023 al menos 20 mil hectáreas de bosque sean restauradas, también generar cinco mil empleos nuevos y plantar 10 millones de árboles en el planeta.
Actualmente hay optimismo para tratar esta problemática y fue por el acuerdo realizado en París con objetivos sostenibles 2015-2030, donde Colombia se comprometió a reducir las emisiones de efecto invernadero en un 20%, meta que no ha logrado cumplir incluso ha aumentado este porcentaje.
Por otra parte, la ONU anunció que el próximo 23 de septiembre se organizará la Cumbre del Clima en tierras chilenas, organizada por el Secretario Antonio Guterres, con la cual se dará una mirada al cambio climático a nivel mundial.