El director de seguridad del servicio de transporte masivo de Bogotá Transmilenio, David Camacho, anunció este lunes la creación de un plan “antievasión” contra los 380.000 colados diarios del sistema.
“Transmilenio ha implementado un plan antievasión integral con tres frentes: uno en fiscalización, otro en infraestructura y otro en cultura ciudadana”, dijo Camacho a Caracol Radio.
La fiscalización hace referencia a la presencia de la Policía dentro del sistema y “el fortalecido del contrato de vigilancia y seguridad privada”.
En infraestructura señaló que se han disminuido en un 32 % los accidentes de quienes intentan ingresar sin pagar gracias a la instalación de unas barreras perimetrales en 38 estaciones de la ciudad y que se planea poner nuevas puertas.
En el tema cultural se ha formado un equipo de mediadores sociales capacitados para resolver conflictos y brindar pedagogía a los infractores en el servicio.
“Hay un tema de la pérdida del sentido de apropiación por el sistema y una problemática de cultura ciudadana muy alta en la ciudad que lleva efectivamente a que tengamos esta situación que deja un déficit de más de 223.000 millones de pesos al año (unos 67 millones de dólares)”, explicó Camacho.
El pasado 10 de mayo se realizó en Bogotá el foro “La evasión en Transmilenio, un reto de ciudad”, en el que participó el australiano experto en antievasión Daniel Zugna y la gerente del sistema de transporte, María Consuelo Araújo.
Según Camacho, en el evento también se dieron a conocer los resultados de un estudio de la Universidad Nacional de Colombia que encontró que la evasión es de más del 15 % y que la edad de la mayoría de los infractores varía entre los 18 y 25 años.
De igual forma, se determinó que la mayoría de los colados son estudiantes de universidades, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de colegios distritales, informa Efe.
“El mayor número de evasores son personas que tienen los recursos para pagar el pasaje, pero deciden no hacerlo”, concluyó Camacho.