Tras una extensa jornada este sábado, la jueza 16 de control de garantías legalizó la captura del líder del partido Farc Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido como Jesús Santrich. El trámite judicial se realizó en la clínica Méderi, donde permanece el excomandante guerrillero desde las 3:17 a.m. del sábado.
Sin embargo, la Procuraduría General de la Nación apeló la decisión por considerar que el procedimiento fue ilegal. Este lunes, un juez de conocimiento decidirá si la detención sí fue legal o no.
El Ministerio Público designó un agente especial para verificar las dudas sobre el procedimiento de captura de Santrich, expresadas por el procurador judicial penal que asistió a la audiencia oral, sin embargo decidirá si desiste del recurso presentado en la diligencia de legalización de captura que concluyó sobre las cuatro de la mañana de este domingo, en el Hospital Universitario Mayor Méderi.
“Como se expresó ante la juez de control de garantías que dirigió la audiencia, el Ministerio Público respalda la competencia de la Fiscalía General de Nación para iniciar la investigación y solicitar la detención”, informaron en un comunicado.
Además la Procuraduría informó que considera que a Hernández Solarte se le han garantizado sus derechos ya que ha contado con asistencia legal de sus abogados de confianza, además de protección en el traslado al búnker de la Fiscalía, al ser examinado y valorado por médicos allegados, así como por un médico del Instituto de Medicina Legal, y su remisión a una institución médica especializada en un plazo razonable.
Simultáneamente, el Ministerio Público avanza en la elaboración del escrito que presentará ante la Sección de Apelación del Tribunal Especial para la paz, para que revoque la decisión de la Sala de Revisión que otorgó el beneficio de garantía de no extradición a ‘Jesús Santrich’ y ordenó su libertad.
“Apoyado en nuevas pruebas el Ministerio Público insistirá en el traslado del expediente a la Corte Suprema de Justicia, para que resuelva la solicitud de extradición del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, EEUU, teniendo en cuenta que los hechos investigados sucedieron después de la firma del acuerdo de paz”, agregó.
Previamente, la defensa de Santrich advirtió que se estaba perpetrando una serie de ilegalidades. Por un lado, señaló que la diligencia, que duró casi 12 horas, no se podría realizar debido al grado de inconsciencia en que él estaba; a pesar de ello, la funcionaria judicial rechazó esta notificación y continuó.
También argumentó que la Fiscalía, que emitió la orden de captura, no era competente para investigar a su defendido, sino la Corte Suprema de Justicia, dado un fuero constitucional que lo cobijaría como congresista.
Por otro lado, recalcó que los delitos por los que está siendo procesado son los mismos por los que la Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) falló y tras lo cual emitió una orden de libertad, por lo que está siendo detenido y procesado por un mismo asunto y por una entidad sin competencia.
Por Anadolu y redacción digital.