Historia del vallenato llega a Bogotá con la exposición ‘La hamaca grande’

1014414_Museo-Vallenato-Carlos-Vives-Efe

La música vallenata, declarada por la Unesco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, es objeto de la primera exposición sobre este ritmo que se inaugura hoy en la Biblioteca Nacional de Colombia.

“La Hamaca Grande”, título de la muestra, es un viaje en el tiempo que arranca en los orígenes del vallenato pasando por su evolución histórica y sus principales cultores, dijo el escritor Alonso Sánchez Baute, curador de la exposición que estará abierta hasta el 30 de noviembre de este año.

La exposición es una invitación “por medio de objetos, documentos, material audiovisual y sonoro, a vivir una experiencia por la música tradicional de la región del Magdalena Grande”, agregó Sánchez, quien investiga la historia del vallenato, la música preferida del fallecido Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

“La Hamaca Grande” es el título de un vallenato de autoría de Adolfo Pacheco que hace referencia a las serenatas con acordeón y que convirtió en éxito internacional el cantautor Carlos Vives.

Sánchez Baute explicó que aunque Valledupar, en el departamento del Cesar “es la capital mundial del vallenato, esta música dejó de ser de carácter local, y se convirtió en una música nacional, por lo que es necesario que Colombia se apropie no solo de los ritmos musicales sino de su historia”.

El curador detalló que la exposición tiene tres ejes temáticos que abarcan el vallenato desde mediados del siglo XIX, avanza hasta terminar en los años 50 y finaliza con los personajes de década de los 90.

Los personajes se escogieron, según Sánchez, por su importancia en la evolución del vallenato y es así como en la exposición, que tiene el apoyo del Ministerio de Cultura, están “los dos principales ‘caciques'”, dijo en referencia a los fallecidos compositores Rafael Escalona y Leandro Díaz, al igual que “quienes han marcado escuela” como Luis Enrique Martínez y Nicolás “Colacho” Mendoza.

En la muestra no podían faltar Lorenzo Morales, Emiliano Zuleta y Jenny Cabello, la primera mujer en participar en el Festival de la Leyenda Vallenata que se celebra cada año en Valledupar.

“Todos ellos y otros muchos más han marcado un hito en el vallenato. La exposición no es un abecedario del vallenato, tampoco una enciclopedia, sino que recoge a quienes han ayudado en la evolución de la música”, manifestó Sánchez.

Para hacer más vivencial la exposición, el público verá una parranda, que será ambientada en el corredor central de la Biblioteca, con un árbol de mango y taburetes, simulando las tertulias musicales de la costa Caribe.

La exposición también tendrá un espacio relacionado con la historia del acordeón, su llegada a Colombia y quienes lo trajeron de Europa.

“Contrariamente a lo que se piensa, el acordeón llegó a Colombia no solo por Riohacha (en la península de La Guajira) sino que lo hizo por varias rutas, entre ellas por Cúcuta, Cartagena y Puerto Colombia“, apostilló.

Una de las piezas de la exposición es un acordeón francés Ford Nost de 1850, que forma parte de una colección privada de Julio Oñate, un investigador del vallenato, informa Efe.

“Aspiro a que cuanto termine la exposición los visitantes tengan claro cuál es la diferencia entre un ‘paseo’ y un ‘merengue’, de un ‘merengue’ y un ‘son’ y qué es una ‘puya'”, concluyó Sánchez en referencia a los cuatro ritmos del vallenato.