Foto: Twitter (@InviasOficial)
Durante lo corrido de 2018, la Agencia Nacional de Seguridad Vial reportó un total de 6.879 fallecidos en las carreteras del país, una situación que la misma entidad asegura, no viene muy alentadora para el presente año, pues en lo corrido de 2019 los siniestros viales en Colombia han dejado 4.761 muertes y 25.476 lesionados en un complejo panorama de cara a las vacaciones de final de año.
Dentro de estos reportes, queda claro que las cifras han disminuido de un año para otro, dejando cantidades alarmantes por estos accidentes viales, determinando que Medellín es la ciudad donde más se ha presentado este fenómeno, ya que según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en los primeros nueve meses de 2019 fallecieron 178 personas, un 5,95% más que lo registrado en el año pasado.
Con respecto a esta situación, la minTransporte Ángela María Orozco recalcó la importancia de una unificación entre varios actores que influyen y pueden prevenir que estas cifras sigan en aumento: “mejor manera de contener el fenómeno de la siniestralidad vial es consolidar alianzas con las entidades territoriales, los gremios y la ciudadanía”.
De igual manera, la ministra reconoció cinco pilares importantes para el tema de la prevención, que se fundamenta en el equilibrio y la unidad de responsabilidades de cada conductor y agilidad en los procesos a través de las carreteras de Colombia: Estamos dinamizando los procesos preventivos respondiendo a 5 pilares: comportamiento humano, infraestructura segura, coordinación interinstitucional, vehículos seguros y atención a víctimas”.
No obstante, los resultados que arrojó la Agencia aún no contemplan los meses de octubre a noviembre, tercer trimestre que en el año pasado registró la mayor cantidad de accidentes viales y donde se espera pueda haber una disminución tras los diferentes factores de riesgo que se generan en las vías, como la irresponsabilidad de conductores, incidencias climáticas, entre otras.