Los arroceros solicitan un precio mínimo de compra por tonelada de arroz paddy verde y que sea diferente según la región para evitar pérdidas.
Los productores de arroz cumplieron diez días de paro a la espera de que haya avances en la negociación con el Gobierno, al que piden mejores condiciones para enfrentar la competencia del exterior y establecer un precio más competitivo para el arroz paddy verde.
Las partes comenzaron las negociaciones hace dos días para “llegar a acuerdos que beneficien a este sector”, indicó el Ministerio de Agricultura en X, donde presentó el balance de la mesa de negociaciones con los productores.
Las conversaciones entre el Gobierno y los arroceros continuaron este miércoles después de que los productores de arroz aceptaran el proyecto de resolución de libertad regulada de precios para el arroz verde paddy, que busca establecer un precio mínimo de compra para evitar pérdidas.
“Ayer con el Comité Nacional del Paro llegamos a un acuerdo sobre esta fórmula y sobre la importancia de la misma. Así que hoy estamos ajustando temas técnicos del precio”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
Los arroceros solicitan un precio mínimo de compra de 205.000 pesos por tonelada de arroz paddy verde y que sea diferente según la región para evitar pérdidas.
A pesar de los avances, el paro aún no se ha levantado y los bloqueos continúan en diferentes carreteras de departamentos como Tolima, Huila o Arauca.
Lo que pierden los arroceros
Según datos del gremio, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos (unos 695 dólares), lo que “está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores”.
Este es el segundo paro nacional de los productores este año. El primero fue en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograran un acuerdo con el Gobierno, aunque los agricultores aseguran ahora que no les han cumplido lo pactado en esa oportunidad.
Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.
EFE