Así funciona la primera brigada canina que detecta pacientes con COVID-19 en Latinoamérica

PERROS-COVID

Foto: Anadolu

Su olfato, un millón de veces más potente que el olfato humano, se ha convertido en la clave del entrenamiento de los cuatro perros chilenos que componen la primera brigada canina para detectar el COVID-19 en América Latina. Esto, a través de la identificación del sudor de los pacientes infectados.

“Nos basamos en la sudoración de las personas contaminadas por COVID, la cual contiene partículas que el perro, por su alta capacidad de olfato, es capaz de identificar. Las muestras son gasas que se adhieren a las axilas de los pacientes, luego las ponen en recipientes y las llevan al centro de entrenamiento canino”, señala a la Agencia Anadolu el teniente coronel Cristian Acevedo, subdirector académico de la Escuela de Especialidades de Carabineros.

El comandante Acevedo señala que la idea de usar perros para rastrear el coronavirus proviene de un experimento realizado en Francia por el profesor Dominique Grandjean, y de otros realizados en Emiratos Árabes, en donde también se están implementando canes para la detección del virus.

Ver también: La Fiscalía pide retomar investigación sobre la campaña de Bolsonaro en 2018

“Tuvimos reuniones con ambos países para ver la viabilidad del proyecto en Chile. Empezamos a aprender de los errores de ellos al utilizar perros que ya tengan experiencia de marcaciones. Los cuatro perros que tenemos trabajaban antes como perros detectores de personas extraviadas, eso agilizó el proceso de entrenamiento”, señaló.

Aunque hay estudios científicos incipientes en Argentina y Estados Unidos sobre el uso de perros para detectar el COVID, Chile es el único país del continente americano en llevar a la práctica la idea de forma operativa. “Es única en América. Existen algunas experiencias en Europa, pero esta es la primera brigada certificada en toda América, por lo tanto, es de todo un orgullo presentarla”, señaló el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

La brigada compuesta por Coffee, Clifford, Dakar y Cailin fue pensada para poder monitorear las zonas en donde se produzcan aglomeraciones de hasta 200 personas, como aeropuertos, terminales de buses y centros comerciales, en plena temporada navideña, y su entrenamiento, de siete meses, fue coordinado con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica.

Recomendamos leer: Los tres expresidentes de EE.UU. que se aplicarían la vacuna para dar confianza

“Decidimos optar por razas que sean amigables a la vista de quienes van a ser fiscalizados. Usamos Golden retriever y labrador, y una vez que seleccionamos los perros empezamos a trabajar en el tipo de marcación”, explicó a la Agencia Anadolu el comandate Acevedo, quien revela que Cailin, que es la única hembra de la brigada, ha registrado la tasa más alta de detección en un canino a nivel mundial en estos experimentos.

El subdirector de la Escuela de Especialidades de Carabineros explica que en el adiestramiento de perros existen dos tipos de marcación: una activa, en la que el perro demuestra haber encontrado el aroma que se le entrega, como cuando un perro araña con las patas cuando encuentra drogas; o pasiva, como cuando el perro al detectar el olor se sienta. Esto último sucede con los perros antiexplosivos.