Colombia pide a Nicaragua reconsiderar asilo dado a Carlos Ramón Gonzalez

cablenoticias-colombia-pide-nicaragua-reconsiderar-asilo-dado-carlos-ramon-gonzalez-2025

La Cancillería y el Ministerio de Justicia de Colombia rechazaron la decisión del Gobierno de Nicaragua de otorgar asilo político a González.

El Gobierno pidió al de Nicaragua que reconsidere su decisión de conceder asilo político a Carlos Ramón González Merchán, hasta hace unos meses alto funcionario del Gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y sobre quien pesa una orden de captura por corrupción.

Así lo manifestaron la Cancillería y el Ministerio de Justicia de Colombia en un comunicado en el que señalan que “no comparten la decisión” de ayer del Gobierno de Nicaragua “de otorgar asilo político” a González, “teniendo en cuenta que el ciudadano es requerido por la justicia colombiana por la presunta comisión de delitos de carácter común”.

“Colombia solicita al Gobierno de la República de Nicaragua tener en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y, en consecuencia, reconsiderar su decisión para revocar dicha protección internacional, con el propósito de que el señor González Merchán pueda entregarse a la Justicia colombiana, la cual le brindará todas las garantías procesales”, señala el comunicado.

La información añade que González, imputado en el mayor escándalo de corrupción del Gobierno de Petro, “enfrenta un proceso penal en Colombia por la presunta comisión de delitos comunes tipificados en la legislación penal colombiana y por eso fue pedido en extradición”.

Sugerimos: Ministro Benedetti tacha de agresiva la negativa de Nicaragua a extraditar a Carlos Ramón González

González, de 66 años y excompañero de Petro en la desmovilizada guerrilla del M-19, ocupó importantes cargos en su Gobierno en el que fue director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).

Escándalo en el Gobierno

Su nombre apareció hace unos meses en las investigaciones por el robo de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), adscrita al Dapre, para pagar sobornos a congresistas a cambio de apoyo legislativo al Gobierno.

Por eso, la Fiscalía lo imputó por cohecho, apropiación de bienes del Estado y lavado de activos, al señalarlo de ordenar millonarias coimas a los expresidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, hoy detenidos por este caso.

Sin embargo, y ante denuncias de la prensa de que González huido a Nicaragua donde gozaba de la protección de la embajada de Colombia en Managua, el Gobierno pidió su extradición a ese país, que fue denegada ayer.

Le puede interesar: Senador Cepeda dice que respeta pero no comparte el fallo que ordenó la libertad de Uribe

Según la carta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua enviada a su par en Bogotá, ese país le concedió asilo político bajo el argumento de que “toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos”.

“La decisión de conceder asilo político al señor González Merchán desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición” firmado por los dos países en 1929, defendió hoy Colombia.

Petro, que inicialmente tachó de “falsa” la noticia del apoyo del Gobierno a González, luego de que un medio local revelara una carta en la que la embajada colombiana pedía a la Cancillería nicaragüense renovar su residencia en ese país, dijo hoy en su cuenta de X que el asilo concedido a su exfuncionario “se debe a dos razones poderosas”.

La primera, dijo, es que el presidente de ese país, Daniel Ortega, “no quiere a Petro porque denuncia que se volteó contra los sandinistas que hicieron la revolución contra (la dictadura de Anastasio) Somoza”.

La otra es que “Carlos Ramón González fue de cuerpo entero, como parte de la comisión combatiente del M-19, a luchar en la guerra en Nicaragua contra el dictador Somoza”, derrocado en 1979.

“Los oficiales del M-19 fueron incorporados al Ejército Popular Sandinista con grados militares”, agregó Petro.

EFE