Colombia siente el golpe de una pandemia voraz que deja 100.000 muertos

Foto: EFE
Foto: EFE

La pandemia ha sumergido a Colombia en un abismo con más de 100.000 muertos y casi cuatro millones de contagios sin que se vislumbre el fin del tercer pico que desde hace casi tres meses tiene desbordados los hospitales del país.

Las muertes se incrementaron en las últimas semanas y tan solo en los primeros 20 días de junio sumaron 11.160, con una media de 558 diarias.

El país acumulaba hasta ayer 99.934 fallecidos, y este lunes se superarán los 100.000, mientras los contagios acumulados son 3.945.166.

Pese a que desde el comienzo una de las prioridades del Gobierno de Iván Duque fue evitar a toda costa las muertes, la pandemia se mueve a su propio ritmo y el país ocupa hoy el décimo puesto mundial tanto en defunciones como en contagios.

El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, considera que la elevada cifra de defunciones es proporcional a la población del país, de más de 50 millones de habitantes.

“Colombia tiene hoy una tasa de mortalidad cercana a las 1.900 personas por millón (de habitantes)”, dijo Moscoso a Efe al recordar que países vecinos tienen tasas mayores, como los más de 2.300 de Brasil o los 5.600 de Perú, según el portal de estadísticas Worldometer.

Sin embargo, otros con mayor población tienen una tasa menor, como Estados Unidos, con 1.854 muertes por millón, y México (1.775).

Moscoso explica que al analizar las cifras de defunciones también hay que tener en cuenta “el tema de registro” que en algunos países es limitado.

“En Colombia, a todos los pacientes los estudiamos y creemos que tenemos un buen nivel de registro, lo que se observa en que los excesos de mortalidad tienen una explicación asociada al covid”, afirma, pero “hay países donde observamos diferencias grandes entre el registro de mortalidad por covid y los excesos de mortalidad”.

Eso se debe a que “no hay una estandarización de registros por muertes de covid” con lo cual “hay países que solo registran los pacientes que mueren en el ámbito hospitalario, (…) lo cual hace muy complejas las comparaciones”, añade.

Según el viceministro, el tercer pico de la pandemia, el más mortífero de todos, que comenzó en Semana Santa, tuvo “un descenso importante” a partir del 20 de abril, pero en mayo se produjo un “hipercontagio”, consecuencia principalmente de las protestas contra el Gobierno que comenzaron el 28 de abril, lo que dio pie a un “re-pico” o a un “cuarto pico”.

Le puede interesar: Médicos de Santander deben intubar sin sedantes por falta de medicamentos

“Veníamos con un relativo nivel de control y con una tendencia a la baja, pero desafortunadamente desde el mes de mayo (…) venimos con un pico muy elevado que llamamos un hipercontagio, muy probablemente asociado a estas movilizaciones masivas”, agregó.

Para las autoridades las elevadas cifras de contagios de junio, que rondan los 30.000 diarios, son todavía consecuencia de la agitación social de mayo, mes con “un nivel de contagio extremadamente alto”, según el viceministro. Efe