Columna de opinión: ¿La televisión está muriendo o evolucionando?

Tomado de: Freepik
Tomado de: Freepik

Ahora, el contenido es personalizado y bajo demanda. La audiencia decide qué, cuándo y cómo ver lo que le interesa.

Durante décadas, la televisión fue el centro de la comunicación y el entretenimiento. Nos reuníamos en familia para ver el noticiero, el programa del momento o el evento deportivo del año. Pero hoy, con un solo clic en nuestros teléfonos, accedemos a miles de opciones: YouTube, Netflix, TikTok, noticias en vivo en X (antes Twitter)…

La pregunta es inevitable: ¿estamos viendo el fin de la televisión tradicional?

El gran cambio: de la TV lineal a la era digital

La televisión no ha desaparecido, pero sí ha cambiado radicalmente.

Recomendamos: Columna de opinión: Sino cuesta, no es encuesta

Antes, el contenido era lineal y programado: teníamos que esperar la hora exacta para ver nuestro programa favorito. Ahora, el contenido es personalizado y bajo demanda. La audiencia decide qué, cuándo y cómo ver lo que le interesa.

Ejemplos claros de esta transformación: Las noticias ya no esperan el noticiero de las 7:00 p.m., ahora las vemos en vivo en redes sociales, el entretenimiento dejó de depender del prime time; los creadores de contenido generan audiencias millonarias sin necesidad de un canal de televisión, los medios tradicionales han tenido que migrar a plataformas digitales como YouTube, TikTok y Twitch para no quedarse atrás.

El auge de las plataformas digitales

La televisión sigue viva, pero su nuevo escenario es el streaming y las redes sociales. Hoy, grandes medios como CNN, Cablenoticias, Univisión, Telemundo, Rcn y Caracol ya transmiten en vivo por YouTube. Pero algunos ya van más allá han comenzado a adoptar el formato multiplataforma, donde el contenido se consume tanto en TV como en plataformas digitales.

Sugerimos: Columna de opinión: No tomar decisión, la peor decisión

Y lo más sorprendente es que cualquiera puede ser un creador de contenido. Periodistas independientes pueden tener su propio noticiero en YouTube, y un experto en cualquier tema puede generar más audiencia en TikTok que en un canal de TV abierta.

¿Qué pasará con la televisión en el futuro?

No es el fin de la televisión, pero sí de su formato tradicional.

🔹 El contenido será cada vez más interactivo y personalizado.

🔹 El periodismo será más inmediato, con transmisiones en vivo desde cualquier parte del mundo.

🔹 La inteligencia artificial jugará un papel clave en la recomendación de contenido y en la experiencia del usuario.

🔹 Los creadores de contenido serán la nueva televisión.

Los medios que no entiendan esta transformación digital corren el riesgo de quedar en el olvido.

Lea también: Columna de opinión: Hablan bonito y gobiernan feo

El gran desafío: adaptarse o desaparecer

Como periodista y creador de contenido, veo este momento como una oportunidad para innovar. No se trata de ver la digitalización como una amenaza, sino como un puente hacia un periodismo más ágil, accesible y global.

La pregunta clave es hoy en día es ¿Estamos listos para esta nueva era de la comunicación?… Ya esto no es el futuro, es una realidad que tenemos que enfrentar como algo que llegó para quedarse y evolucionar. 

Por: Mauricio CabalSubdirector de Cablenoticias