Defensoría del Pueblo reiteró la importancia de investigar operación militar en Putumayo

Foto: Captura de video de Defensoría del Pueblo
Foto: Captura de video de Defensoría del Pueblo

Este miércoles el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, reiteró la importancia de realizar una exhaustiva que aclare los hechos que se presentaron en el operativo militar del Ejercito Nacional el pasado 28 de marzo en Putumayo.

Le puede interesar: Petro explicó lo que significa el perdón social que busca

Para al entidad resulta imperioso que la Procuraduría General de la Nación, en ejercicio de su poder preferente, y la Fiscalía General de la Nación adelanten con la debida diligencia una investigación, exhaustiva, rápida y de oficio que permita obtener información clara sobre los sucedido.

““El respeto por las reglas del Derecho Internacional Humanitario en cuanto a los principios de precaución, distinción y proporcionalidad. Es indispensable determinar si además de las víctimas ya identificadas, existen otras víctimas. Esto por cuanto algunas personas de la comunidad aseguran que hubo quienes cayeron en el río o trataron de huir del riesgo lanzándose al mismo”.

Dijo Camargo.

Por otro lado, la Defensoría dijo que encontró que, durante los enfrentamientos se generaron daños a bienes civiles indispensables para la comunidad, y que existe un temor generalizado de represalias por parte de grupos armados.

Recomendado: Corte Constitucional ratificó al expresidente Uribe en calidad de imputado

“La Defensoría del Pueblo encontró un temor generalizado de represalias por parte de grupos armados irregulares que hacen presencia en la zona, por esa razón requerimos a las autoridades nacionales y locales para que adelanten todas las gestiones para atender adecuadamente las necesidades de la comunidad y la protejan frente a los riesgos advertidos”.

Expresó.

Camargo recordó que la finalidad de las alertas tempranas es fundamentalmente de prevención humanitaria integral, para proteger y evitar a eventual ocurrencia de violaciones de derechos humanos de la población civil, y sus recomendaciones no se basan únicamente en el enfoque de seguridad por parte de la fuerza pública.