Foto: Archivo
Día tras día en el entorno político se habla cada vez mas de la esperada reforma al Código Electoral, con el que espera crezca al democracia en diferentes ámbitos para cuando lleguen las esperadas elecciones 2022.
Que la paridad en el congresos es un hecho, que la prohibición del voto remoto también, y la exclusión de las facultades del presidente Duque para modificar la estructura de la planta de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral, así mismo las facultades del Registrador Nacional, para determinar una serie de cargos de libre nombramiento y remoción son un hecho.
Le puede interesar: Se conocen detalles del crimen de Sofía Cadavid
Como estos, al rededor de unos 271 artículos son los que se contemplan en los debates de Cámara y Senado, sin embargo los debates, en donde el último tuvo que irse a una comisión accidental por falta de consenso que ha dejado ver varias perspectivas de los políticos.
En primer lugar y uno de los artículos que mas a sonado en los medios. El de la paridad en el Congreso que promete dar un 50% de participación a las mujeres en las bancadas y cargos políticos, al respecto la representante próxima a salir del Congreso, Juanita Goebertus se pronuncia en celebración de esta parte de la reforma.
Celebro que la #conciliación del #CódigoElectoral haya escogido el artículo de la @CamaraColombia sobre #ParidadYa.
— Juanita Goebertus (@JuanitaGoe) December 18, 2020
En esos términos es un avance significativo en términos de equidad de género y participación política de las mujeres. https://t.co/aLzvJq5pTV
Por otra parte en temas ambientales y durante la plenaria, el senador del partido Farc, Luis Alberto Albán, se pronuncia en contra de la explotación de los páramos haciendo alusión a que no es un tema que se deba aplazar ya que este se contempla en uno de los artículos de la reforma si no que se debe prohibir inminentemente.
#PlenariaCamara Hacemos un llamado a defender la vida en todos los sentidos, no solo de Colombia sino también del mundo. Neguemos el hundimiento disfrazado de aplazamiento del proyecto que reforma la constitución (Art.79) prohibiendo la exploración y explotación minera en páramos pic.twitter.com/21WJ4Wgk8V
— Luis Alberto Albán Urbano (@AlbanFarc) December 17, 2020
Por último pero no menos importante, se encuentras políticos de la oposición que argumentan la conciliación no pinta nada bien, pues a parte de mencionar politiquería en lo que se propone en código como el senador Inti Asprilla, se encuentra también un irrespeto hacia los cargos de registradores como lo menciona la senadora del polo democrático Ángela Robledo
Resumen #CodigoElectoral avance de garantías en el papel, demasiados micos y orangutanes que se le colgaron y no caben en un trino, todo llamado a ser aplicado por una nueva burocracia con altas probabilidades de estar untada de clientelismo politiquero.
— Inti Asprilla (@intiasprilla) December 18, 2020
Votaré NO a la conciliación Código Electoral por que: se mantiene viva la condición de nombramiento de más de 1000 cargos de registrador@s,no se respeta la carrera administrativa electoral ,la cual es un mandato Constitucional.
— Ángela María Robledo (@angelamrobledo) December 18, 2020