Un salón de clases, una traductora y ayuda tecnológica fueron suficientes para que los estudiantes de quinto grado de un colegio del sur de Bogotá pudieran conectarse con los de un colegio de Polonia para realizar un intercambio cultural
Los estudiantes de primaria de la Institución Educativa San Francisco de Asís, de Colombia, y sus pares de la escuela primaria de Olsztyn, en Polonia, se encontraron en una actividad bicultural a menos de una semana de que comience el Mundial Rusia 2018, en donde las selecciones de los dos países se enfrentarán en el Grupo H de la cita orbital.
La presentación de cada país inició con el saludo de los maestros, seguido de un recorrido virtual a las aulas Smart School y muestra de algunas expresiones culturales representativas de cada territorio.
“Estábamos muy emocionados por conocer a los niños de Polonia. Preparamos un baile típico de los Llanos Orientales para que conocieran un poco más acerca de Colombia, nuestro colegio e idioma”, afirmó María Paula Castillo, una de las estudiantes del Colegio San Francisco de Asis.
Muy animados los estudiantes hicieron parte de un tests de conocimiento que fue complementado con un baile de joropo, de la estudiante colombiana, y una canción que crearon los estudiantes polacos, con el que los niños conocieron más de ambos países.
Utilizando la aplicación Kahoot, los estudiantes hicieron preguntas sobre las costumbres de cada nación; La sesión se convirtió en un momento perfecto para aprender palabras como ‘hola’ (español) / (Cze??, polaco) y ‘adiós’ (Do widzenia, polaco), así como otras frases.
“El objetivo de Smart school es poder transformar la educación a través del uso de tecnología. En este momento hay una gran atención con los eventos deportivos que están sucediendo y a los niños les parece sorprendente conocer a sus pares de otros países como Polonia. Con esto demostrarles a ellos que la tecnología abre todo tipo posibilidades y que no existen barreras”, afirma César Muñoz, gerente Senior de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Colombia.
Desde 2012, la empresa surcoreana ha establecido más de 2.461 aulas Smart School que ofrecen a los estudiantes y profesores un entorno colaborativo.
En Colombia, estos ambientes de aprendizaje permiten hacer investigación en alianza con universidades sobre apropiación de tecnología para mejorar la educación pública.
El objetivo es documentar el impacto que tiene la inclusión y buena apropiación de dispositivos móviles en el aula de clase y los procesos de aprendizaje, así como generar modelos replicables que beneficien a todos los niños del país.