Los exiliados quieren que sus historias y vidas sean recordadas
Desde que se vio forzada a huir de Colombia hace ya nueve años, no hay ni un solo día que Aurora no cargue con el dolor de haber perdido a 32 familiares masacrados por la guerrilla y ocultados por el Estado, un episodio que espera que nunca caiga en el olvido con la publicación el próximo martes del informe final de la Comisión de la Verdad.
“Es lo más terrible que me ha pasado”, afirma a Efe Aurora, nombre con el que protege su identidad esta mujer que es parte del millón de colombianos desplazados a otros países por el conflicto, según cálculos de la propia Comisión de la Verdad.
Con los desplazados internos suman casi 9 millones durante más de 50 años, como la familia de Aurora, que quedó desperdigada por Colombia cuando la guerrilla los expulsó de sus tierras en el Chocó.
La mayoría de ellos volvió cuando el Gobierno les restituyó sus tierras, “pero esa misma noche la guerrilla vino y los mató a todos, uno tras otro, incluida una embarazada de ocho meses”, relata la mujer, cuya familia paterna quedó “casi exterminada”, solo tres vivos.
De esa matanza, ocurrida hace ya hace unos 20 años, únicamente sobrevivió un niño, el único testigo, al que el Gobierno envió a Estados Unidos con su madre, sin que a ella le diera tiempo de avisar de lo sucedido.
“La guerrilla era la que estaba al margen de la ley, pero cuando el Estado lo tapa, duele más. Es mejor una verdad dolorosa a tiempo que una mentira oculta por años, porque va a doler toda la vida”, comenta Aurora.
Ecuador, el mayor refugio
Con el conflicto presente desde su nacimiento y cansada de vivir con miedo de salir de casa, Aurora huyó de Cali junto a su hija de 12 años a Ecuador, el escape más cercano y el principal país de refugio para los colombianos que huyen del conflicto.
Si bien Ecuador da refugio oficialmente a unos 57.000 colombianos, el total de desplazados a este país puede ser de 200.000, según advierte a Efe Paola Moreno, portavoz del nodo ecuatoriano de apoyo a la Comisión de la Verdad, cuyo informe incluirá unos 2.100 testimonios de desplazados fuera de Colombia.
Recomendado: 3 personas resultaron heridas tras nuevo atentado contra la Policía en Antioquia
En Ecuador, pese a lidiar con la xenofobia a su llegada, Aurora descubrió lo que es vivir sin temores, e incluso encontró a otras víctimas con las que conversar sobre el dolor y ayudarse mutuamente, y así surgió el Colectivo de Exiliados y Refugiados Colombianos en el Ecuador (Cerce).
“Con el pasar del tiempo y las vivencias de otras personas, se aprende y una se hace más fuerte”, dice Aurora, convertida ya en abuela de dos nietos que quiere ver crecer sin amenazas, en un país de paz y amor, y a los que pueda hablar de lo sucedido para crear memoria histórica y que las atrocidades no se vuelvan a repetir.
EFE