Foto: EFE
Francia debate este lunes sobre si se debe lanzar un tercer confinamiento para frenar el avance de la covid-19, a pocos días de que el Gobierno anuncie las nuevas medidas frente a la aceleración de los contagios.
El Ejecutivo está evaluando la eficacia del toque de queda a las 18.00 horas decretado en todo el país desde hace casi tres semanas y está previsto que el próximo miércoles se tomen nuevas medidas, que según varios expertos deben ser de confinamiento de la población.
Recomendamos leer: El presidente de México da positivo para Covid-19
La presidenta de la Alta Autoridad de Salud, Dominique Le Guludec, indicó este lunes en la emisora France Inter que el país atraviesa “un momento inquietante”, con el previsible avance de la cepa británica del virus.
Le Guludec señaló que es necesario tomar medidas antes de que la multiplicación de casos sea “exponencial”, pero advirtió también de los peligros que supone hacerlo “demasiado pronto”, porque el cierre de actividades también tiene consecuencias sanitarias.
“Sabemos que la variante inglesa va a llegar. Cuanto más elevada sea la circulación cuando llegue, peores serán las consecuencias (…) Podemos hacer previsiones desde el inicio de la curva y tomar decisiones lo suficientemente pronto para evitar que acelere, pero tampoco demasiado pronto, porque sabemos que un confinamiento es terrible para la gente”, señaló.
Sus declaraciones contrastan con las que este domingo pronunció en la televisión BFMTV el presidente del Consejo Científico que asesora al Gobierno sobre la pandemia, Jean-François Delfraissy, que consideró inevitable un nuevo confinamiento y pidió que se decrete “lo antes posible”.
“Cuanto más rápida sea la situación, más eficaz y limitada en el tiempo será. Estamos en una semana crítica”, indicó el epidemiólogo.
Delfraissy aseguró que con una cifra diaria de unos 20.000 contagios y unos 300 muertos, Francia es, junto con Italia, uno de los países de Europa que presenta mejores datos, pero “si no se hace nada la situación será extremadamente difícil como lo es en otros países”. EFE