Gobierno considera que aranceles de EE.UU. son oportunidad para internacionalizar economía

laura sarabia

El Gobierno consideró que el arancel del 10 % anunciado por el presidente Donald Trump debe asumirse como una oportunidad para internacionalizar las exportaciones.

El Gobierno consideró que el arancel del 10 % para los productos del país anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, debe asumirse como una oportunidad para internacionalizar sus exportaciones.

“La reciente imposición de un arancel base del 10 % debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de nuestros productos en más mercados del mundo”, dijeron la Cancillería y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en un comunicado conjunto.

Sin embargo, el documento añadió que seguirán “trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar nuestras exportaciones hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre nuestros productores”.

Según el paquete arancelario divulgado ayer por Trump, a los productos importados de Colombia y de la mayoría de los países latinoamericanos, Estados Unidos le impondrá a partir del próximo 5 de abril un arancel del 10 %, el más bajo de todos los anunciados.

En este contexto, la canciller Laura Sarabia, dijo ayer que los aranceles de Trump tienen carácter global y no van dirigidos exclusivamente contra Colombia ni contra el Gobierno del presidente, Gustavo Petro.

Le puede interesar: Petro considera que EE.UU. se equivoca al imponer aranceles a todo el mundo

Colombia recordó que, desde la entrada en vigor del TLC en mayo de 2012, estas exportaciones “han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense”.

“En este sentido, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con otras entidades del Gobierno nacional, lideran una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones”, añadió la información.

Igualmente, dijeron que gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y sus representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, “fortaleciendo la competitividad”.

Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, la balanza comercial con Colombia el año pasado “se estimó en 36.700 millones de dólares”.

En 2024, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.

“El superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Colombia fue de 1.300 millones de dólares en 2024, una disminución del 13,9 % (218,1 millones de dólares) con respecto a 2023”, indica el organismo.

Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas, mientras que los que más importa son maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y vehículos.

EFE