La Procuraduría General de la Nación pidió a los ministerios de Educación y de Hacienda, y al Departamento Nacional de Planeación (DNP) entregar en un mes una propuesta de revisión del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que incluya financiación, modelo y las competencias que tendrían las autoridades.
El Procurador pidió a Mineducación proponer los ajustes normativos para la articulación de las diferentes fuentes de financiación del programa y tomar las medidas necesarias para que en tres meses esté actualizado el Sistema de Matricula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT).
Aseguró que es urgente involucrar a los padres de familia como aliados en la supervisión y vigilancia a la correcta ejecución del PAE.
La Procuraduría propuso definir líneas claras de acción a corto, mediano y largo plazo y establecer una metodología de trabajo que le permita al Gobierno Nacional adelantar la reestructuración del modelo para blindar los recursos del programa, con el acompañamiento de la Entidad en ejercicio de su función preventiva.
Entre las recomendaciones presentadas por la Procuraduría General están:
– Crear un Registro Único de Proveedores PAE (RUPAE)
– Orientar a las entidades territoriales para que no utilicen como contratos de suministro de bienes los de asociación con personas jurídicas sin ánimo de lucro o los de apoyo.
– Diseñar e implementar mejores y más efectivos esquemas para la vigilancia del contrato.
– Requerir el acompañamiento y apoyo de las secretarías de salud con competencias para revisar el estado de los alimentos, y el estado nutricional de los beneficiarios del programa y tenerlo como indicador de efectividad del mismo.
– Involucrar nuevos actores en la vigilancia y supervisión del PAE a través de la veeduría ciudadana.