Inicia el rodaje del documental ‘Lez-ama. Vivir filmando’

18131434Ciro-Guerra-Lezama-Ofc

Dirigido por la colombo-española Mónica Moya, inicia el rodaje del documental ‘Lez-Ama. Vivir filmando’, inspirado en la vida del cineasta, Mauricio Lezama, asesinado el pasado mes de mayo en Arauca mientras adelantaba el casting para un cortometraje.

Con una original reflexión sobre qué es hacer cine, esta historia toma como punto de partida el trágico hecho que despertó la indignación y la solidaridad del mundo cinematográfico, para darle voz a muchos de quienes  hacen cine dentro y fuera del país.

Aunque pocos sabían que Mauricio Lezama fue Consejero Departamental de Cine, que dirigía el Festival de Cine de Arauca, que dictaba talleres comunitarios a niños, que escribía y producía, su muerte abrió la puerta a un debate en torno a qué es el cine y por qué se hace. Este documental es, a la vez, un homenaje al cineasta, a partir de sus propias grabaciones y los testimonios de quienes lo conocieron, y una reflexión conjunta sobre el cine desde las voces de diversos cineastas de Colombia y el mundo. 

Lez-Ama. Vivir filmando en su primera etapa de rodaje en Bogotá, Arauca, Medellín y Cali, recoge los testimonios de su familia y amigos, junto a las opiniones de directores como Ciro Guerra, Franco Lolli, Rubén Mendoza, Lisandro Duque, Felipe Aljure, Víctor Gaviria o Jhonny Hendrix Hinestroza; de los actores Julio Correal, Salvo Basile y Álvaro Rodríguez; de algunas instituciones esenciales del cine colombiano como la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y su director Julián David Correa; de Proimágenes Colombia y su directora Claudia Triana y de Consuelo Luzardo, presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y las de un nutrido grupo de voces de quienes hacen cine desde los territorios: Will Sánchez, Víctor Palacios, Daniel Bejarano, Marbel Vanegas y Fernando Avendaño, entre otros.

“La obra de Mauricio, como la de tantos otros líderes sociales asesinados en Colombia quedó inconclusa, pero ese no tener un fin significa, al mismo tiempo, que aún está en marcha, que tiene la posibilidad de seguir construyéndose. De allí,  y de la necesidad de responder otras preguntas que sentía urgentes, nace la idea del documental: ¿Por qué el cine? ¿Qué es esto del cine? ¿Por qué dedicarle la vida al oficio de contar historias?… Con poco más que la necesidad de no quedarnos callados empezamos a formar un equipo y a sumar voces,  para llegar a esto que hoy es una realidad”, asegura Mónica Moya, directora del documental. 

El documental que está siendo rodado en 6K con la única cámara RED Monster existente en el país, es una producción Yagé Producciones e Imagen Latente en coproducción con HD Cinema y el apoyo de Tarriba, La Tina Sonido, Somos Arauca y Mottif. En su segunda etapa contará con voces de diferentes latitudes en las que el oficio cinematográfico también se ha visto vulnerado por guerras, regímenes políticos y distintos conflictos de orden religioso, económico o social.