Iván Duque dice que la lucha contra el narcotráfico es compartida

3201745Presidente-Ivan-Duque-Camara-Comercio

El presidente, Iván Duque, aseguró este miércoles en Bogotá que si bien la lucha contra en narcotráfico es “compartida”, su Administración sigue combatiéndolo porque a Colombia le asiste un deber moral para derrotar ese flagelo.

“Si bien esta es una lucha compartida, la razón por la cual Colombia y este Gobierno adelanta ese compromiso es porque es nuestro deber moral derrotar el narcotráfico, la criminalidad y así seguiremos actuando todos los días hasta el 7 de agosto de 2022”, afirmó el jefe de Estado en la Asamblea de la Cámara de Comercio Colombo-Americana.

El pronunciamiento del jefe de Estado se produce luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que el mandatario colombiano era “un buen tipo” pero que del país andino estaban “llegando más drogas” que antes de que Duque asumiera la Presidencia.

Por ello, Duque resaltó que “desde el primer día” han “hablado con franqueza y esa franqueza empieza por reconocer que en los últimos años, del 2012 al 2018, las hectáreas sembradas de coca pasaron de menos de 60.000 hectáreas a más de 200.000”.

Recordó que en el anterior Gobierno “los grupos de erradicación manual se redujeron de más de 250 a 23”, pero destacó que en los casi nueve meses de su Gobierno estos grupos se aproximan a 100 y los seguirán “expandiendo”.

Al hacer un repaso de los logros de su Administración en la lucha contra el narcotráfico, Duque aseguró que se han “destruido más de 4.000 laboratorios” para el procesamiento de coca y que las autoridades enfrentan con determinación el “fenómeno de los cristalizaderos de cocaína”.

Igualmente Duque manifestó que las acciones en contra del lavado de activos provenientes de actividades relacionadas con el narcotráfico han arreciado y buscan “ser cada vez más efectivos en la interdicción”, informa Efe.

Reconoció también “las adversidades” ocasionadas por la limitación de la capacidad de aspersión con el herbicida glifosato y recordó que fue ante la Corte Constitucional, donde expuso, de manera franca, argumentos “frente a estos fenómenos” para tener “una modulación que permita ejercer esa práctica con todo el rigor y la responsabilidad”.