La analítica, vital para asegurar la transparencia de procesos electorales

12182042Tarjetones-Elecciones-efe

La analítica es vital para asegurar la transparencia de los procesos electorales, ya que a través de esta tecnología se puede conocer a fondo el número de votantes o los puntos de votación a los que más acude la ciudadanía y así disminuir el riesgo de fraudes y corrupción.

Desde hace algunos años, principalmente en Estados Unidos, los datos de los electores empezaron a ser utilizados por los partidos políticos para enviar mensajes claros y directos de acuerdo a los perfiles de los votantes, incluso para muchos esta técnica garantizó la elección de Obama y Trump como presidentes; sin embargo, estas herramientas tecnológicas también podrían ser utilizadas por el Estado para garantizar la transparencia del proceso electoral.

Para acercarnos al caso colombiano basta remitirnos a las pasadas elecciones, donde los tarjetones para las consultas interpartidistas no fueron suficientes para toda la población que salió a votar el día de los comicios.

Al respecto, la Registraduría General de la Nación, aseguró que se imprimieron y distribuyeron un total de 15 millones de tarjetones por cada partido: Gran Consulta Por Colombia y Consulta Inclusión Social Para la Paz.  A pesar de lo anterior, y de que la consulta partidista realizada a finales de 2017 tan solo participaron 744.373 ciudadanos a nivel nacional, los análisis técnicos presupuestaron que no habría una participación que superara los 15 millones por partido.

En medio de este escenario el ente de control autorizó sacar fotocopias a los tarjetones, además invitó a los electores a trasladarse a otros puntos de votación, pero es un problema que pudo evitarse con el uso de herramientas de analítica predictiva que dieran a conocer las intenciones de voto de los colombianos aprovechando otros recursos, como por ejemplo las redes sociales.

Este tipo de situaciones aumentan el riesgo debido al uso de herramientas no oficiales, una situación que se puede fácilmente prevenir usando todos los datos disponibles.

“La apropiada utilización de las herramientas de analítica, como las que ofrece SAS en el mercado colombiano, permiten mejorar la seguridad de procesos electorales, ayudando a mitigar los temas de corrupción, prediciendo el fraude y reduciendo costos, entre otros”, afirmó Javier Rengifo, Gerente preventa de SAS para Colombia y Ecuador.

Un estudio llamado The Analytics Mandate, desarrollado por MIT Sloan Management Review, en asociación con SAS Institute Inc, revela que la cultura digital y de análisis en las organizaciones es un factor clave para obtener ventajas competitivas. No obstante, una cultura de análisis efectiva está construida sobre la base de datos más avanzados, procesos de gestión, tecnologías y talento. A medida que pasa el tiempo más compañías adoptan estas prácticas, que son urgentes en las organizaciones del Estado para garantizar la transparencia en su funcionamiento y en todos los procesos que desarrollan.