Pescadores del Pacífico apuestan por un oficio sostenible

1073639Pescador-Pacifico-Peces-Anzuelos

Unos 40 pescadores de comunidad pesquera de Las Varas, en zona rural del municipio de Iscuandé del departamento de Nariño, en el suroeste de Colombia, participaron en una jornada de capacitación sobre prácticas más responsables en su oficio.

El evento hizo parte de la iniciativa de intercambio de anzuelos que realiza WWF en las costas de esa región.

“Cuando un pescador sale a ejercer su labor va en busca de un recurso específico (conocido como ‘especie objetivo’), que normalmente tiene un gran valor económico. Sin embargo, en muchas ocasiones captura otras especies con un valor económico menor pero que son fundamentales para los ecosistemas, como es el caso de las tortugas marinas”, explicó la organización en un comunicado de prensa.

Por esta razón, organizaciones como WWF-Colombia realizan jornadas de capacitación que buscan impulsar la pesca sostenible, garantizar mejores prácticas y técnicas al momento de la captura.

Los pescadores artesanales utilizan el arte de pesca conocido localmente como ‘espinel de fondo’, utilizado para capturar peces demersales o de profundidad –como la cherna y la merluza, pero que terminan afectando otras especies marinas. Ahora intercambiaron 11.600 anzuelos que les permiten ser, como lo manifestó el pescador y líder comunitario Kennedy Caicedo, “más amigable con los recursos pesqueros”.

Las actividades también les permiten a los pescadores abrir mercados que exigen prácticas ambientalmente sostenibles. Con la apertura de estos nuevos mercados se les da acceso a más clientes, recursos e incentivos económicos, informa Efe.

WWF-Colombia ha entregado 220.250 anzuelos ‘curvos’ a 476 pescadores artesanales en los cuatro departamentos de la costa del Pacífico colombiano, como parte del proyecto de Reducción de la Fauna Incidental (también conocido como Bycatch), que se viene desarrollando en el país en los últimos 13 años.