Foto:Anadolu
Las pandemias a lo largo de la historia han provocado cambios en los sistemas de salud, en la situación socioeconómica de las comunidades e incluso en los regímenes, según el historiador turco Namiq Musali, quien dijo que el nuevo brote de coronavirus puede traer cambios similares al mundo.
“La epidemia de la peste negra que se produjo en Europa a mediados del siglo XIV y que causó la muerte de decenas de millones de personas fue una influencia importante en la historia posterior de este continente”, dijo Musali, profesor de historia de la Universidad de Kastamonu, en la provincia turca de Kastamonu, en el Mar Negro.
Con la disminución de la población activa en consonancia con el número de muertes, se produjo un desequilibrio en la relación entre la oferta y la demanda entre los trabajadores y los empleadores, lo que dio lugar a nuevas condiciones en relación con su situación, dijo Musali. Además de la disminución de la población en las zonas rurales, se abandonó la agricultura y la gente empezó a dedicarse a más actividades ganaderas, dijo.
“La abundante lana obtenida de la ganadería abrió el camino para que la industria del tejido se desarrollara rápidamente, y la insuficiencia de trabajadores ha dado lugar a avances en la tecnología”. Musali señaló que esos acontecimientos debilitaron los sistemas feudales y condujeron a la centralización de los Estados.
“La epidemia de la peste llevó a una reestructuración del sistema educativo bajo el control o la influencia de la iglesia, despertó el interés por las ciencias de la tierra y el pensamiento racional en lugar del concepto escolástico. Como resultado de todo esto, el capitalismo comenzó a tomar un lugar por encima del feudalismo en los siglos siguientes. Se produjo la civilización del Renacimiento, el movimiento de Reforma y la revolución industrial.”
“Sería un error señalar la epidemia de peste como la única razón de estos desarrollos, pero la epidemia es uno de los factores que desencadenó este proceso, y aceleró el curso natural de la historia”, añadió Musali.
Musali añadió que la nueva pandemia de coronavirus se asemeja a las epidemias de peste de los siglos VI y mediados del XIV en Europa, a la epidemia de viruela del siglo XVI en América y a la pandemia de la Gripe Española de 1918.
“Considerando el nivel actual de la asistencia sanitaria y el desarrollo humano, estimo que superaremos el brote de COVID-19 con menos pérdidas en comparación con los demás. Por otro lado, considerando que la globalización y la cobertura de las noticias han alcanzado niveles sin precedentes en la historia, creo que esta pandemia tendrá un mayor impacto psicológico mundial y resultará en reestructuraciones”, dijo.
Para el experto historiador los Estados se verán obligados a prepararse para escenarios de desastre o caos mundial en pandemias similares que es probable que surjan en el futuro. Musali dijo que esto tendrá repercusiones en la economía y la vida sociocultural, al tiempo que cambiará el enfoque del sector de la salud, de la educación médica a los centros de atención de la salud.
“Los servicios de salud, vistos como parte de las políticas sociales de los países hasta ahora, serán evaluados en el marco de las políticas de seguridad nacional”, añadió. Musali subrayó que las políticas estatistas reemplazarán gradualmente los enfoques liberales y capitalistas.
“Los posibles escenarios de desastre obligarán a los países individuales a producir productos estratégicos en los servicios de salud que han importado, o al menos a crear infraestructuras para que puedan pasar a la producción en cualquier momento”, añadió. Anadolu