Recomendaciones de seguridad para montar una embarcación

2081628Bote-Turistico-EEUU-Barco

Reconocer el aporte único que realizan los 1,5 millones de marinos en el mundo al comercio marítimo internacional, la economía mundial y la sociedad civil en su conjunto, es el objetivo de la Gente de Mar cuyo día mundial fue declarado por la Conferencia de Manila en 2010 y además organizado por la Organización Marítima Internacional.

La Gente de Mar en Colombia está conformada por 30.000 personas quienes brindan un servicio dentro de una embarcación o prestan apoyo desde tierra y cuyo desempeño está acreditado por la Autoridad Marítima, es decir la Dirección General Marítima, Dimar, encargada de ejecutar la política del gobierno en esta materia, además de contribuir al fortalecimiento del poder marítimo nacional, la vida en el mar y el desarrollo científico y tecnológico.

A la fecha en Colombia se han expedido 11.284 licencias que autorizan la navegación en aguas nacionales y 3.092 títulos, que permiten la navegación en cualquier otra parte del mundo. De esta población, el 78% se dedica al transporte comercial, el 15% al turismo y recreo y el 7% a la pesca comercial e industrial.

El Vicealmirante Juan Manuel Soltau Ospina, Director General Marítimo, sostiene que “nada más importante que la gente en cualquier organización y eso no es un cliché para nuestro gremio y el trabajo marítimo, pues para nosotros lo más importante es la Gente de Mar. En Colombia, hacia el futuro y durante este año estamos haciendo todo lo posible para que el negocio marítimo nacional crezca y para que sean más las personas que estén distribuidas en todas las posiciones, tanto en los puertos, en la autoridad marítima, como en las embarcaciones”.

Asimismo, señala que esta una profesión muy exigente en cuanto a preparación académica se refiere. “No basta con formarse como Gente de Mar, también es necesario capacitarse y entrenarse en temas de seguridad para enfrentar un medio de alto riesgo. En el mar, no solo se está sujeto a peligros propios de las plataformas donde se navega, incendios, naufragios u otras vicisitudes, sino también a inclemencias del mar como tormentas, huracanes y la soledad del océano”.

330 damas son hoy parte activa de la marina mercante colombiana. 40 de ellas son parte fundamental en la navegación segura de las naves, ya sea desde el puente de navegación o en los cuartos de máquinas. “Por ahora, solo 1 ostenta el grado de capitán, sin embargo muy pronto también habrá otras en esa misma posición o como jefes en las máquinas. Las restantes y en su mayoría, aportan al transporte marítimo desde diferentes profesiones y oficios, principalmente en barcos de pasajeros con banderas extranjeras” refiere Soltau Ospina.

El Director General Marítimo también apunta que “en este país preferentemente de montaña, a pesar de ser una potencia bi-oceánica, la calidad de nuestros marinos es altamente reconocida en otras latitudes y longitudes. Grandes profesionales y empresarios han nacido al vaivén de las olas, por lo que esta oportunidad de vida se muestra con grandes expectativas de crecimiento”.

¿Va a montar una embarcación en estas vacaciones? Considere estas recomendaciones de seguridad

  1. Identifique los elementos básicos de seguridad en la navegación: chalecos salvavidas, equipo de comunicación, remos, botiquín, bichero, aro salvavidas.
  2. Identifique el nombre y matrícula de la lancha: están pintados en el casco de la nave con la placa (MC o CP).
  3. Informe su recorrido: antes de zarpar informe a un familiar o conocido su plan de navegación, así podrá ser ubicado con mayor facilidad en caso de accidente.
  4. No suba a una embarcación con sobrecupo: muchos accidentes ocurren por no respetar la capacidad máxima de personas en la embarcación.
  5. Exija chalecos salvavidas: estos deben estar en buen estado.
  6. Ubique a los niños y personas de la tercera edad hacia el centro de la embarcación, permanezcan sentados y eviten realizar movimientos bruscos a bordo.
  7. Evite consumir bebidas alcohólicas a bordo.
  8. Proteja su entorno: no arroje basura al mar y evite extraer, contaminar o destruir la fauna marina.
  9. Compruebe que el piloto tenga licencia: así como se necesita un pase para conducir un carro, también se necesita para quienes desean hacerlo en una embarcación, ya sea en mares, ríos o lagos.
  10. Reporte a las autoridades si observa comportamientos irregulares por parte de la tripulación, como consumo de bebidas alcohólicas. En cada puerto siempre hay un inspector de Dimar para atender estos casos.