Un juez penal de Bogotá condenó a 6 años de prisión al tuitero Ariel Ortega Martínez por escribir amenazas en esta red social contra los periodistas Daniel Samper Ospina, María Antonia García de la Torre y el caricaturista Julio César González, más conocido como ‘Matador’.
Los mensajes fueron publicados en Twitter entre marzo y abril del 2018, en estos Ortega realizó amenazas de muerte contra las víctimas de este caso e hizo alusión a la “falta que hacen las Autodefensas Unidas de Colombia y sus jefes como Carlos Castaño, para mandarlos a callar”.
El mensaje específico que escribió el hoy sentenciado contra el caricaturista ‘Matador’ fue: “es un canalla, que falta nos hace Castaño para callarlo”, publicación que ocasionó que el dibujante decidiera abandonar en su momento esta plataforma digital, con el fin de salvaguardar su integridad física.
Recomendamos leer: Fue descubierta una mujer que llevaba marihuana escondida en un pollo asado para su esposo detenido en Bogotá
En el mensaje con el que amenazó a Daniel Samper se podía leer: “bobo mal nacido vive insultando y cuando le dicen la verdad en esa jeta llora como una nena, que falta hacen las AUC para callar a este sapo”. Igualmente, en cuanto a la periodista María Garcia, Ortega señaló “ojalá que viviera Carlos Castaño para que esta mamerta resentida miliciana le enseñe a respetar o la mande a una mejor vida”; frente a este último caso, en la decisión se explicó que las palabras incluían mensajes discriminatorios por género.
Por todo lo anterior, el juez decidió condenar a Ortega a los seis años de prisión. Además, deberá pagar una multa por 29.67 salarios mínimos legales vigentes y tendrá inhabilitación del ejercicio de funciones públicas por el mismo tiempo de la pena principal.
Recomendamos leer: Desarticulada banda criminal liderada por una mujer de la tercera edad
La decisión fue celebrada por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), ya que que explican que esto protege el trabajo que realizan los comunicadores y refuerza la libertad de expresión que hay en el país. Sin embargo, la entidad alerta que este tipo de crímenes contra los periodistas siguen quedando impunes en la mayoría de los casos.
“La FLIP advierte que perdura una situación de riesgo para el ejercicio de la labor periodística por la falta de investigación y sanción de las amenazas y otros crímenes”, agregó.
Por último, la Fundación hizo un llamado a la Fiscalía para que se refuercen las técnicas de investigación y judicialización de las amenazas contra periodistas.